RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CONCENTRACIóN COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar

Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, facilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si inhalar por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Además, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en niveles ideales a través de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate no reponen líquidos de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es indispensable evitar el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple momento de acidez esporádica tras una comida pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿por qué es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de manera más directa y veloz, impidiendo pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de toma de aire hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo posibilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.



Para comenzar, es útil realizar un práctica práctico que permita percibir del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Toma aire por la boca buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo debería desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de forma violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la técnica se modifica conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de exagerar el acción del vientre o las caja torácica. El organismo actúa como un fuelle de aire, y si no se permite que el aire pase de manera fluido, no se consigue la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la situación física no es un obstáculo decisivo: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre hay una pequeña detención entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del aire, se propone llevar a cabo un trabajo fácil. Inicialmente, expulsa aire completamente hasta liberar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez mas info más, gracias por estar. Nos reencontraremos pronto.

Report this page